Uno de los grandes desafíos que afronta la transición a la movilidad eléctrica a medio plazo es sin duda, cómo hacerla posible para aquellos que no tienen garaje y no cuentan con un punto de carga.
Antes de entrar en el tema en cuestión pongamos un poco de contexto:
DEL TOTAL DE VENTAS DE COCHES, ¿CUÁNTOS SON ENCHUFABLES?
A día de hoy las ventas de coches enchufables (eléctricos puros e híbridos enchufables) representan alrededor del 12% de las ventas totales.
¿CUANTOS COCHES HAY EN TOTAL EN ESPAÑA?
El parque móvil en España es de cerca de 26 millones de turismos, con una antigüedad media de 14 años, que sin ser el tema de este post, es un dato que no deja de ser preocupante.
¿Y CUANTOS GARAJES HAY?
El dato del número de plazas de garaje es, según el INE (dato de 2.011), es de 3,7 millones. Lamentablemente no nos dice exactamente el número de plazas totales, pero asumiendo valores medios para aquellos casos que hay rangos de plazas (3 a 5, 6 a 10, …) podemos concluir que en España puede haber alrededor de 10 millones de plazas de garaje.
Esto quiere decir que como mínimo el 60% de los coches no duermen en garaje, algunas fuentes apuntan al 70%.

¿PODRÍAN VENDERSE MÁS COCHES ENCHUFABLES INDEPENDIENTEMENTE DE QUE MUCHOS COCHES NO TENGAN GARAJE?
La respuesta es, sin duda, que sí. Porque si entre el 30% y el 40% de las compras las hacen usuarios que tienen garajes, ¿por qué las ventas de enchufables son solo del 12%?
Pero aquí entraríamos en un análisis de ¿por qué no se venden más?
Y las razones son muy diversas:
– Muchos no son conscientes de todo lo que se podrían ahorrar con un coche enchufable (por eso Effimove pone a disposición de cualquier usuario el comparador de ahorros y beneficios para cualquier coche nuevo)
– Los precios de los coches eléctricos, sin contar ayudas y ahorros, son más caros que los de combustión
– Los sistemas de ayudas siguen siendo mejorables
– La infraestructura de carga en viajes, aunque ya va siendo mejor, también es mejorable
…
PERO SUPONIENDO QUE LAS RAZONES ANTERIORES SE FUERAN DISIPANDO, ¿PODRÍAN LAS VENTAS DE COCHES ENCHUFABLES SER MAYORÍA RESPECTO DE LOS COCHES DE COMBUSTIÓN?
Y aquí es donde tenemos que decir, no si no ayudamos a la carga a quienes no tienen un garaje. Y por eso tenemos que trabajar en soluciones para hacer accesible la carga a usuarios que no tienen garaje.
En España hay iniciativas muy interesantes, como la de Endolla Barcelona, la red de carga de BSM (Barcelona Servicios Municipales), que anunció hace unos días que había incrementado un 40% sus cargas en 2.023 Vs 2.022 y que cuenta ya con 717 electrolineras y 18.000 usuarios.

O como la iniciativa en Alcobendas con la instalación de un Punto de Carga muy sencillo, no necesariamente a velocidades ultra-rápidas pero de fácil acceso y que se integra perfectamente en el entorno urbano:

Otra iniciativa interesantísima es la de Mercadona, que tiene una infraestructura de carga, ya no gratuita, pero sí fiable, a un coste razonable y a una velocidad más que interesante en todos sus supermercados.

CONCLUSIÓN
Quedan por desarrollar muchas iniciativas para conseguir que cualquier persona, tenga o no un garaje, pueda acceder a un vehículo eléctrico y que su experiencia de uso sea óptima.
Afortunadamente no todas las inversiones en infraestructuras de carga se están orientando a la carga ultra-rápida que, siendo muy necesaria especialmente en viajes, es cara para ser la carga del día a día.
Debe haber en paralelo, como hemos visto, aunque a un ritmo siempre insuficiente, soluciones para aquellos que no tienen la suerte de contar con un punto de carga en su domicilio. Necesitamos conseguir que todos tengamos acceso, ya no solo a una carga rápida en viajes, sino una carga accesible y económica en nuestro día a día.
¿Llegará el momento en que podamos cargar en cada farola de la calle?
Esperemos que sí, nos va mucho en ello